miércoles, 30 de diciembre de 2009

Video Institucional del Centro Ecológico La Lombriz Feliz




jueves, 3 de septiembre de 2009

Conferencia: Ecologia y Religion - Sean McDonagh, SCC


Fr. McDONAGH, Sean (1944 -) * Sean McDonagh, un reconocido eco teólogo, nació en Nenegh, Irlanda, estudiado para el sacerdocio en San Columban's College, Dalgan Park, Navan (ordenado 1969), y fue enviado como sacerdote misionero Columbano en Mindanao, sur de las Islas Filipinas, el mismo año. Después de trabajar por varios años en Filipinas, se fue a estudiar lingüística y antropología en EE.UU.
A su regreso de Washington DC, enseñó en la Universidad Estatal de Mindanao, en una zona predominantemente musulmana, y luego se trasladó al Lago Sebu al trabajo entre los habitantes de las montañas llamado T'boli. En respuesta a la destrucción de los bosques locales de los T'bolis, McDonagh inició su activismo ecológico, que culminó en el libro pionero Cuidar la Tierra (1985), a pesar de que tardó tres años en encontrar un editor, porque la conexión entre ecología y la teología no era bien conocida. El libro hace llamado para una nueva teología que dé importancia ecuánime a la creación como a la redención. McDonagh sostuvo que el lenguaje de esta nueva teología debe ser los resultados de la ciencia moderna. Esta nueva cosmología a partir de las ideas de Teilhard de Chardin y Thomas Berry debería convertirse en el mito de orientación para la humanidad moderna, especialmente en la forma en que nos relacionamos con la tierra y otras criaturas.
En 1990 este libro fue seguido por La Ecologización de la Iglesia, que reveló que, si bien la doctrina católica fue fuerte en las cuestiones sociales, es necesario promulgar un mensaje acerca de la destrucción de la creación de Dios. El enfoque en esta ocasión fue en el desarrollo de una teología de la creación de los recursos de la tradición bíblica para complementar el enfoque cosmológico.

Su segundo libro, por otra parte, figura la primera carta pastoral sobre medio ambiente de toda la Conferencia Católica de Obispos de Filipinas. Se titula ¿Qué le pasa a nuestra Hermosa Tierra? y había un gran impacto en la Iglesia de Filipinas. Programas de justicia social ya no se limitan a abordar las violaciones de derechos humanos o que trabajan para una sociedad más equitativa. En la actualidad, incluyen la preocupación por el medio ambiente. En Filipinas, esto significa proteger lo que queda de los bosques tropicales, manglares y arrecifes de coral. La carta pastoral también fue impresa y distribuida por el Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales (DENR) órgano del gobierno de Filipinas. McDonagh fue el principal redactor de este documento, que fue publicado en 1988.
Pasión por la Tierra (1995) contiene una crítica de los préstamos multilaterales y comerciales de (Banco Mundial, el FMI, el GATT-OMC) y sus efectos sobre el desarrollo y el medio ambiente. La deuda del tercer mundo fue su especial atención.


En 1999, la Ecologización de los Cristianos del Milenio apareció. Se reflexiona sobre la ética y las repercusiones ecológicas de la ingeniería genética en el mundo vegetal y el patente de la vida. McDonagh sostuvo que un marco ético centrado en el ser humano, que ha dominado el pensamiento occidental desde hace casi 2.000 años, no era apropiado para discutir temas como la ingeniería genética. Si bien el apoyo a la investigación de laboratorio en la ingeniería genética, sostuvo que los actuales ensayos sobre el terreno y la plantación comercial de cultivos genéticamente modificados ha violado el principio de precaución y que plantean un peligro para la salud humana y el medio ambiente. Además se opone a patentar organismos vivos, como semillas o animales viendo esto como una nueva forma de colonialismo que los países desarrollados, financieramente ricos pero pobre en diversidad biológica, es capaz de apropiarse de las especies y recursos genéticos de los países pobres.

¿Por qué estamos sordos al grito de la Tierra? se publicó en 2001 y dijo que los desafíos ambientales que enfrenta a Irlanda hoy tras seis años de un crecimiento económico sin precedentes. Muriendo Por el Agua se publicó en 2003. En ella se examina la crisis que afronta el mundo, tanto en términos de acceso al agua potable y la destrucción de los océanos. A menos que esta crisis se gestiona McDonagh predice que las guerras del siglo 21 serán sobre el agua, no petróleo.


!Pare! De Patentar la Vida explora como la avaricia corporativa, nos obligan a comer alimentos genéticamente modificados. Vuelve al tema de la ingeniería genética y el patente de organismos vivos. Lo que está en juego aquí es la cuestión de quien controla las semillas de los cultivos básicos en el mundo en las próximas décadas. McDonagh teme que los alimentos básicos serán controlados por un puñado de empresas transnacionales de los países ricos.


La muerte de la vida: el horror de la extinción fue publicado por Columba en el otoño de 2004. Este libro examina la actual extinción que se considera el 6 º período de mayor extinción desde que la vida comenzó en el planeta 3,8 millones de años atrás. McDonagh examina los aspectos biológicos, éticos y religiosos de esta destrucción y presenta maneras de revertir esta realidad antes de que sea demasiado tarde.


Cambio Climático: El desafío para todos nosotros (2006) En su último libro, Sean describe cómo la amenaza del cambio climático se produce y muestra las consecuencias del calentamiento global. A continuación, examina diversas respuestas al calentamiento global y cuestiona las diversas soluciones ofrecidas. Por último, examina cómo las iglesias han respondido a esta amenaza hasta la fecha y hace un llamamiento para un mayor enfoque ecológico de sus labores pastorales, respetando tanto la enseñanza social y la buena ciencia. Una vez más, Sean escribe con pasión y un profundo sentido de urgencia. Como individuos y como instituciones, debemos tomar decisiones en favor de la vida. Esta es una llamada profética, pidiendo un cambio radical en la manera en que vemos a nosotros mismos en relación con el resto de la creación.


Sean McDonagh estuvo presente en las reuniones sobre Cambios Climáticos en Bali, Indonesia 2007, en Poznan, Polonia 2008 y estará presente en Copenhagen, Dinamarca en diciembre este año.

sábado, 6 de junio de 2009

Pronunciamiento del Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana y la Defensoría del Pueblo sobre la violencia sucedidos en la Selva


El Presidente de la Conferencia Episcopal del Perú y la Defensora del Pueblo lamentan profundamente el descenlace violento que viene ocurriendo en el departamento del Amazonas, ciudades de Bagua Chica y Bagua Grande, entre otras, que ha ocasionado la muerte de civiles y policias y un saldo de varios heridos.La vida es un valor supremo que en cualquier circunstancia debe ser protegida y privilegiada, tanto la de nuestras comunidades nativas históricamente desatendidas, como las que quienes, en cumplimiento de su deber constitucional, procuran el restablecimiento del orden.

Hacemos un clamoroso llamado a la serenidad y demandamos que, de manera inmediata, cesen los enfrentamientos entre compatriotas. Es urgente que se atienda sin distinción a las personas heridas y a las que se encuentran en riesgo y que se proceda en el más breve plazo a restablecer el canal del diálogo, que nunca debió ser interrumpido, y que debe ser utilizado como la única vía para resolver pacíficamente los conflictos.

Concientes de nuestro deber de protección de la vida y de los derechos fundamentales de las personas, invocamos a todas las autoridades y dirigentes a optar por el diálogo y la paz y nos mantenemos a disposición del país para colaborar en lo que nos sea requerido, a fin de devolver la tranquilidad a las poblaciones afectadas y a todo el Perú.



+ Miguel Cabrejos Vidarte, OFM.
Arzobispo de TrujilloPresidente de la Conferencia Episcopal Peruana

Dra. Beatriz Merino Lucero
Defensora del Pueblo

viernes, 22 de mayo de 2009

Dia Mundial de Medio Ambiente 2009


Este año las Naciones Unidas escogió el lema: "Tu Planeta te necesita: UNidos contra el Cambio Climatico.La Red de Medio Ambiente Lima Norte, Instituto Nueva Creacion y la Municipalidad de Los Olivos organizarán los siguientes eventos para celebrar el Dia Mundial de Medio Ambiente.

Viernes, 05 de Junio - Dia Mundial de Medio Ambiente:

Oración Ecuménica - " Orar con la Creacion"
Lugar: Plazoleta, Municipalidad de Los Olivos
Hora: 7:00pm a 9:00pm

Muestra Fotografica: "El Clima Cambia , mi Vida Tambien"
Lugar: Plaza, Municipalidad de Los Olivos
Hora: 3:00pm - 7:00pm

miércoles, 20 de mayo de 2009

Transgenicos: Construyendo Soluciones

Ayer, 19 de May0 se llevo a cabo un foro: transgénicos: Construyendo Soluciones en el Congreso de la Republica organizado por el despacho de Congresista Ricardo Pando Córdova. Estuvieron en la mesa del Foro representantes de Instituto Nacional de Investigación Agraria, (INIA) de Ministerio de Agricultura, del Ministerio del Ambiente, INAM; empresario semillero y representante de la gastronomía peruana.

El representante de MINAM, Santiago Pastor Soplin fue tajante en decir biotecnología Si, Bioseguridad también! Además denuncia el rol de juez y parte del Ministerio de Agricultura, de ser un ente reguladora y a la vez promueve los transgénicos. “A un aduanero no trabaja o promociona exportación/importación”

La posición de INIA fue muy clara de promocionar el cultivo de los transgénicos y a la vez velar por la seguridad y salud de la población. El representante de INIA presentó los varios formularios para un eventual empleo de transgénicos en el suelo Peruano. No hablo nada de la necesidad de un estudio integral sobre la necesidad del uso de los transgénicos en el territorio nacional.

Como sabemos el Ministerio del Ambiente es solo una instancia de coordinación intersectorial. Son los de INIA – Sector Agricultura; Vice ministro de Pesquería y la Dirección General de Salud Ambiental DIGESA, los órganos competentes y tienen vela por el tema de los transgénicos. Eso hace que es difícil para el MINAM tener su voz considerado dado el hecho que es fuera de su competencia.

El biólogo Santiago Pastor Soplin, representante de MINAM ofreció varias preguntas muy importantes en el debate sobre los transgénicos:

¿Por qué el afán de confundir biotecnología convencional con biotecnología moderna?
¿Por qué las presiones de aprobación de los transgénicos provienen especialmente de comerciantes de semilla o de académicos y no de agricultores, productores o usuarios?
¿Por qué se confunde promoción con regulación de la biotecnología moderna?


John Din
JPIC-Misioneros Columbanos

martes, 19 de mayo de 2009

LA SITUACIÓN DE LOS TRANSGÉNICOS EN PERÚ

Ymelda Montoro Zamora
Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA), Perú
ymontoro@raaa.org


Cultivos Ilegales


Durante el año 2007 se dieron a conocer en el Perú los resultados de un estudio realizado por una investigadora de la Universidad Nacional Agraria La Molina sobre la presencia de maíz transgénico eventos NK603 y Bt11 en el Valle de Barranca (Gutiérrez, 2007). Estos resultados dieron la alarma a las autoridades competentes sobre la presencia ilegal de cultivos transgénicos en el territorio nacional y la necesidad de contar con un sistema de bioseguridad.
A nivel experimental, el Centro Internacional de la Papa (CIP) en julio del 2007 difundió la noticia de la creación de una nueva variedad de papa transgénica de la variedad Revolución a la cual se insertó el gen Bt para conferirle resistencia a la polilla de la papa. Científicos del CIP argumentaron su bajo potencial de contaminación genética por la esterilidad de la variedad al ser incapaz de producir polen (El Comercio, 2007).


Regulaciones


El Perú ha suscrito el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología en enero de 2000 y lo ha ratificado en febrero de 2004. Asimismo, en el marco normativo nacional, el Perú cuenta con la Ley No. 27104, Ley de Prevención de Riesgos Derivados del Uso de la Biotecnología de mayo de 1999 y el Reglamento de la Ley No. 27104 de octubre de 2002, mediante D.S. 108-2002-PCM. Este marco normativo otorga a las Autoridades Nacionales Competentes la capacidad de aprobación e implementación de reglamentos sectoriales en bioseguridad, siendo el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) el ente
encargado de implementar el reglamento en el sector agrícola; la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) en el sector salud y el Viceministerio de Pesquería en el sector pesquero. Actualmente estos reglamentos sectoriales no han sido aprobados, lo cual impide la implementación de la norma.


Actores Relevantes en el País


El 2008 ha generado un fuerte contexto de discusión y crítica en la sociedad civil conformada por ONG’s ambientalistas, asociaciones de productores, grupos de exportadores y consumidores, entre otros, que se han sumando a las campañas de difusión dirigidas a la ciudadanía y decisores políticos para alertarlos sobre los riesgos en la salud, ambiente y economía que puede ocasionar la liberación y el consumo de cultivos transgénicos en el Perú. Entre estos actores se encuentran la Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA), la Red de Agricultura Ecológica (RAE), Ecológica Perú, Centro IDEAS, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), productores ecológicos como la Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE Perú), gremios de productores como la Convención del Agro (CONVEAGRO), gremios de agroexportadores tal como la Asociación de Exportadores (ADEX), grupos de consumidores como la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC).
La posición de crítica de estos grupos se vio enfrentada con algunos sectores académicos, congresistas y autoridades del Ministerio de Agricultura del más alto nivel que promovían abiertamente la introducción de cultivos transgénicos, generando una gran
polémica que llevó este tema a la agenda política nacional.


La creación del Ministerio del Ambiente (nuevo actor en el escenario político) ha logrado generar una discusión con mayor apertura y equidad. El Ministerio del Ambiente ha señalando como prioridad del Perú la protección de sus recursos genéticos frente a una tecnología muy cuestionada por sus serios riesgos para la agrobiodiversidad. Ha propuesto la declaración del Perú como país libre de transgénicos como una medida de defensa de su patrimonio genético, así como una oportunidad para promover el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y la producción orgánica.


Alimentos Transgénicos


Por medio de un monitoreo realizado en mercados y supermercados de Lima se detectó la presencia de transgénicos en alimentos disponibles a nivel local. Se tomaron nueve muestras de alimentos infantiles, embutidos, salchichas y lácteos que se enviaron al laboratorio del INTA en Chile. En este estudio se identificaron cinco muestras (dos muestras de salchichas, una muestra de leche de soya, una de fécula de maíz y otra de harina de soya a granel) elaboradas con maíz o soya transgénicos (RAAA, 2006). A m é r i c a L a t i n a - L a Tr a n s g é n e s i s d e u n C o n t i n e n t e - Vi s i ó n C r í t i c a d e u n a E x p a n s i ó n D e s c o n t r o l a d a 45
Actualmente el Perú no cuenta con una norma que obligue a las empresas a etiquetar los alimentos transgénicos. Empero, a pesar de la fuerte oposición de las empresas, se esta debatiendo un proyecto de ley en la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso de la República, para normar el etiquetado de productos con ingredientes genéticamente modificados.


Impactos Sociales y Ecológicos


El Perú se encuentra entre los 10 países megadiversos que concentra el 70% de la biodiversidad del planeta en ecosistemas, especies, recursos genéticos y diversidad cultural; siendo centro de origen y diversificación de importancia mundial de especies agrícolas como el tomate, papa, camote, ají, algodón, frijol y zapallo, entre otros. Se estima que el Perú posee aproximadamente
17 mil especies de plantas, de las cuales 5.356 son endémicas (Lapeña, 2007). Esta gran biodiversidad nativa y de parientes silvestres va acompañada por el manejo tradicional de los agricultores que resulta en una conservación in situ de esta agrobiodiversidad.
Por sus características geográficas, ecológicas y culturales, una posible liberación de cultivos transgénicos en el Perú conduciría a severos riesgos de contaminación genética de las variedades locales y parientes silvestres a través del flujo genético, resultando
en el desplazamiento y pérdida de las variedades locales en los sistemas productivos y de los conocimientos tradicionales ligados a ellas.


Por otro lado, la liberación de cultivos transgénicos en el Perú afectaría la agroexportación de productos convencionales y orgánicos. El Perú ha exportado durante el 2007 más de 160 millones de dólares en productos orgánicos libres de uso de agroquímicos y modificaciones genéticas, con la participación de más de 30 mil pequeños agricultores. Se espera que a finales
del 2008 esta cifra se duplique.


Campañas Nacionales


Debido a la polémica que suscitó el tema de transgénicos, las organizaciones de la sociedad civil conformaron la Plataforma Perú Libre de Transgénicos con el propósito de sumar esfuerzos y estrategias de acción y de incidencia política para detener la promulgación de normas orientadas a la liberación y promoción los cultivos genéticamente modificados.
En este contexto, durante el año 2005 la campaña estuvo orientada a detener la promulgación de la Ley de Promoción de la Biotecnología Moderna. Esta ley, en su versión original, tenía como objetivo principal el libre comercio de transgénicos en el Perú otorgando privilegios económicos a las empresas privadas que los promuevan. Este proyecto de ley ha sido observado por el Poder Ejecutivo y retornado al Congreso para el levantamiento de las observaciones. Actualmente se encuentra “congelado" en la agenda del pleno del Congreso debido a que no existe consenso para su promulgación final.


En el 2007, la difusión de los resultados de la presencia de maíz transgénico en el Valle de Barranca, y la publicación del CIP de la creación de una variedad de papa transgénica, generó una campaña nacional y regional de alerta especialmente por ser Perú parte del centro de origen y de diversificación de estos cultivos. Esta campaña logró la publicación de una nota de aclaración del CIP sobre su decisión de no realizar liberaciones de papa transgénica en los países andinos por ser centros de origen. En cuanto a la presencia de maíz transgénico, se produjeron una serie de críticas a la metodología y resultados de la investigación realizada; sin embargo, el respaldo de organizaciones de la sociedad civil y de sectores académicos a esta investigación logró un precedente en el tema y puso en agenda la carencia de un
sistema de bioseguridad en el Perú.


Por su parte, el Gobierno Regional del Cusco emitió la Ordenanza Regional N° 010-2007-CR/GRC CUSCO que “Regula la protección de la condición de centro de origen de agrobiodiversidad y domesticación de variedades de cultivos y prohíben en
la región la introducción, investigación, comercialización y otras actividades referentes a organismos genéticamente modificados” (Diario El Peruano, 30 de agosto de 2007). Esta iniciativa fue impulsada ante la necesidad local de llevar a cabo procesos de
conservación in situ de la diversidad biológica y garantizar la preservación de los ecosistemas, especies y genes. Además, el objetivo es promover su uso sostenible y poner en evidencia la introducción ilegal de transgénicos mediante la importación de semillas y alimentos. Esta norma declara al Cusco como región libre de transgénicos prohibiendo las actividades de introducción, cultivo, manipulación, almacenamiento, investigación, conservación, intercambio y comercialización de organismos genéticamente modificados.


46 A m é r i c a L a t i n a - L a Tr a n s g é n e s i s d e u n C o n t i n e n t e - Vi s i ó n C r í t i c a d e u n a E x p a n s i ó n D e s c o n t r o l a d a El 2008, se realizó una campaña para detener la aprobación de la norma de bioseguridad para el sector agrícola dictada por el Ministerio de Agricultura, que promulgaría la liberación de cultivos transgénicos como parte de la nueva política agraria de mejora de los niveles productividad. El actual Ministro del Ambiente, cuestionó esta medida debido a los riesgos de los cultivos transgénicos y por ser esta decisión de competencia de diversos sectores. La discusión sobre el tema fue trasladada al Consejo
de Ministros, donde el Presidente de la República decidió no aprobar ninguna norma referida a los cultivos transgénicos hasta que ésta sea consultada y consensuada con los diversos sectores de interés con la participación de la sociedad civil. Panorama hacia Adelante
Actualmente, existe una coyuntura favorable para legitimizar las propuestas que viene impulsando la Plataforma Perú Libre de Transgénicos, debido al apoyo de altos funcionarios del Ministerio del Ambiente y algunos del Ministerio de Agricultura, los
cuales han demostrado mayor sensibilidad sobre los peligros que significaría la liberación de cultivos transgénicos en el Perú. En este contexto favorable, se viene impulsando la aprobación del proyecto de ley de etiquetado de alimentos con insumos transgénicos que reconoce el derecho fundamental de los consumidores a tomar una decisión informada. Asimismo, esta la
campaña para promover la promulgación de la propuesta de ley de declaración del Perú como país megadiverso, orgánico, ecológico y libre de transgénicos, la cual tiene como objetivo proteger y conservar la biodiversidad peruana para ser aprovechada de manera sostenible.

Bibliografía
• El Comercio. 2007. Obtienen en Lima papa transgénica que no interfiere con la biodiversidad. Lima, Perú. 11 de julio 2007. Pag A10.
• Gutiérrez. 2007. Detección de eventos transgénicos en campos cultivados de maíz. Resumen Ejecutivo. Profesora Principal de la Universidad
Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. 4 pp.
• Lapeña. 2007. Semillas transgénicas en centro de origen y diversidad. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). Lima, Perú. 236 p.
• RAAA. 2006. Informe de análisis de alimentos procesados para la detección de transgénicos. Lima, Perú, septiembre 2006

lunes, 18 de mayo de 2009

Denuncian expansión de los cultivos transgénicos en Perú

El Instituto de Investigación Agraria inspeccionará cultivos de maíz genéticamente modificados que se estarían sembrando en Barranca. La Universidad Agraria advierte que hay más de esos cultivos en el norte del país.

Mientras el Ministerio de Agricultura (Minag) se viene demorando en aprobar el reglamento sectorial sobre bioseguridad, el cultivo de productos genéticamente modificados (transgénicos) sigue expandiéndose silenciosamente en el país.Hace dos años, los habitantes de Barranca (Lima) se quedaron perplejos al enterarse de que en su valle se cultivaba maíz amarillo duro transgénico. Sin embargo, desde esa fecha hasta ahora existen nuevas evidencias de que no solo se estaría cultivando en ese valle, sino también en otros valles de la costa norte del país, sin que la autoridad competente haga algo al respecto.

"En el 2007, presenté los resultados de una investigación que detectó la presencia de transgénicos en cosechas de maíz amarillo duro en el valle de Barranca. El estudio continuó en el 2008 e incluí también muestras representativas procedentes de Áncash, La Libertad, Lambayeque y Piura (Catacaos). Los nuevos resultados revelan presencia de transgenes en las cosechas del maíz amarillo duro en campos nacionales", afirmó Antonietta Gutiérrez–Rosati, experta en Recursos Genéticos, Biotecnología y Bioseguridad de la Universidad Nacional Agraria La Molina.No adelantó en qué zonas, además de Barranca, se presentan cultivos de maíz transgénicos, porque dijo que su objetivo es hacerle saber personalmente al ministro del Medio Ambiente, Antonio Brack.

No obstante, fue enfática en señalar que la producción nacional de maíz amarillo duro está contaminada.Reveló que en Barranca más del 60% de las muestras tomadas en el 2008 están contaminadas y en otro valle del norte en más del 50%.Gutiérrez-Rosati comentó que en los dos últimos años los tipos de modificaciones genéticas (denominadas eventos) en maíz amarillo duro han aumentado de tres a seis en el territorio nacional."En las muestras de las cosechas del 2008, hemos detectado los eventos MON863 (que hace que el cultivo sea resistente a insectos), NK603 y T25 (ambos tolerantes a los herbicidas). Mientras que en el grano importado se observa, además de los anteriores, el MON810, BT11 y TC1507, con similares caracteres que los otros", detalló.InvestigaciónSobre la posible presencia de evidencia molecular en el maíz amarillo duro, el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) abrirá una investigación de oficio para verificar si realmente hay presencia molecular de transgénicos en el maíz, comentó Jorge Alcántara, responsable del Área de Bioseguridad de esa institución.

Dijo que a partir dejunio van a recolectar muestras de la producción de Barranca.Pero indicó que si su representada detecta la presencia de transgénicos, no puede hacer nada, porque no cuenta con el reglamento sectorial sobre la bioseguridad.ALFREDO PRADOotrosí digoReglamentos para cada sectorEl Ministerio del Ambiente no es responsable de la presencia de transgénicos en el país, señaló una fuente del sector. Recordó que en 1999 se dio la Ley N°27104, de prevención de riesgos derivados del uso de la biotecnología (reglamentada en el 2002).

Pero para la aplicación de la ley se necesitan los reglamentos internos sobre bioseguridad de cada sector competente: INIA (en temas agrarios), Digesa (en salud ambiental) y el Viceministerio de Pesquería. "El reglamento permitirá a cada sector vigilar, fiscalizar y sancionar en materia de transgénicos. Pero a la fecha nadie cuenta con él", añadió.lo que se vieneLa tarea pendiente del GobiernoEsta semana, el Consejo de Ministros aprobaría la política nacional del ambiente, que incluye la política nacional de bioseguridad y que regulará toda actividad que involucre el uso de los organismos vivos modificados (OVM), señaló Antonio Brack, ministro del Ambiente. Añadió que esa política de bioseguridad ya fue concertada con el Minag.

En diversas ocasiones, Brack ha opinado que si bien las nuevas tecnologías pueden aumentar el valor de la biodiversidad, también pueden causar desorden genético.Maíz morado en peligroAntonietta Gutiérrez afirmó que es imperativo un monitoreo para saber qué está pasando con el maíz morado que se cultiva en el norte, donde hay evidencia de maíz amarillo duro transgénico."Si en el norte ya está habiendo contaminación y en ese lugar se está sembrando maíz morado para la exportación, es necesario hacer el estudio", precisó.

Describió que el polen del maíz amarillo duro puede trasladarse y polinizar la mazorca de cualquier maíz que se cultive cerca, por lo que hay riesgo de que pueda estar afectando también al maíz amiláceo, maíz morado, etc."Cuando eso suceda, todos los mercados que compran antocianina (colorante natural) de maíz morado o compran el maíz orgánico, se van a cerrar, nadie nos va a comprar", advirtió.De otro lado, ¿cómo apareció el maíz transgénico en Barranca? Según la especialista, habría varias posibilidades. "Una es que alguien la utilizó como semilla de maíz transgénico importado y, la otra, es que alguien haya experimentado el cultivo con dicho maíz, sin informar a nadie".opiniones"Los transgénicos podrían afectar la biodiversidad del Perú, justo cuando se trata de exportar la imagen de ser un país rico en cultivos nativos no contaminados. Por eso, en tanto no haya mayores estudios de los impactos, no debe permitirse importación y liberación de los transgénicos".

Manuel RuizDirector de Sociedad Peruana de Derecho Ambiental"Oficialmente, INIA no cuenta con ningún reporte sobre productos commodities transgénicos que estén ingresando al país, pero extraoficialmente se sabe que ingresan maíz y soya. Para regular, controlar y fiscalizar, necesitamos contar con el reglamento sectorial de bioseguridad".Jorge AlcántaraResponsable de Bioseguridad del INIA

"Los críticos de los transgénicos señalan que son productos nuevos y no se sabe qué daños causen a largo plazo. Yo les puedo decir que ya han pasado 25 años de uso de transgénicos y no se vislumbran aún cuándo ocurrirán los supuestos daños.
Alexander GrobmanPresidente de PeruBiotec

Fuente: Diario Gestion